top of page

"Los periodistas somos poco críticos con la autocensura"

Autor: Patricia Beleña

P: La ética es una parte importante de su trabajo, cuando investiga un caso de corrupción, ¿cómo hacer que no le tiemble el pulso a la hora de publicar algo que sabe que va a afectar a personas públicamente?

R: Cuando tú estás denunciando una irregularidad de un cargo público, el daño causado por este suele ser mayor que el daño que le puedas estar causando a la imagen del cargo público. Yo, en lo personal, no sé si será una cuestión de ser muy fría, pero es que la irregularidad la ha cometido el cargo público. Entonces, por qué vamos a pasarlo mal por cómo le afecte a esa persona, si no estamos hablando en ningún momento de la dimensión personal. Nosotros, en nuestro buen hacer, vamos a diferenciar muy bien lo personal de la responsabilidad pública, y ahí no nos tiene que temblar el pulso. Nuestro trabajo es el de que las informaciones estén bien hechas y aguantar la presión de quien no quiere ser denunciado por una irregularidad.

"Hay que estar alerta al no abandonar los temas"

P: ¿Alguna vez la autocensura le ha llevado a no publicar alguna información?

R: Yo creo que no. Al final, los periodistas somos poco críticos, yo creo, con la autocensura. No está mal la autocrítica. Casos concretos en los que no haya dado una información por autocensura... yo no recuerdo ninguna ocasión. En Columbia University, Marcela Turati, una compañera mexicana, me enseñó y me dijo: “los periodistas europeos estáis muy acostumbrados a eso del ego, de firmar vuestras informaciones, de figurar, de si algo lo he descubierto yo, lo cuento yo… En México nos jugamos la vida y estamos acostumbrados a que cualquier información ha de ser salvada de la censura. Si yo no lo puedo dar, eso tiene que llegar a otro compañero”.

Haciendo otra vez el salto abismal entre México y Europa y España, donde no podemos ni siquiera comparar la calidad (porque en México mueren periodistas cada año), en lo pequeño, en la información que a un periodista, por dificultad, le cuesta más trabajar, yo cada vez lo veo más, los compañeros comparten las informaciones. Igual tú estás en un mejor momento y puedes trabajar esto… Hay veces que la autocensura es que no sigas investigando un tema, o sea que al final te haya dado problemas, que tengas un aviso de denuncia, dos burofaxes con que te van a denunciar, que alguien te diga “oye, este tema está generando problemas”, y tú, al final, pues es humano, acabes dedicándote más a otro tema que a ese. Para mí, eso es la autocensura y hay que estar también muy alerta al no abandonar los temas.

"La investigación y los datos no pueden ir separados"

P: ¿Qué opina sobre el modelo de periodismo de ProPública?

R: A mí me gusta mucho el modelo de ProPública porque Steiger supo, y mira que venía de los medios convencionales, encontrar un modelo de éxito que es importante, hacer buen periodismo y poder financiar ese buen periodismo, un modelo de éxito empresarial. Es verdad que, en EE.UU., la financiación altruista funciona muchísimo mejor que en Europa, no hay ni comparación. Además, apuesta por los datos, que es importantísimo también para poder comprobar los hechos, para denunciar qué sistemas no funcionan en la sanidad, en la educación, etc. Hay que saber trabajar con datos. ProPública tiene excelentísimos periodistas de datos que construyen historias de investigación excelentes. La investigación y los datos no pueden ir separados. La verdad es que es un modelo de éxito que ya lo quisiéramos en España y en muchos países de Europa, que funcionara como lo hace allí. Tú haces de manera independiente tus grandes temas, tienen mucho impacto y eliges la plataforma mediática convencional con quien quieres hacer ese reportaje y publicar.

P: ¿Es la falta de financiación altruista el factor que impide que el modelo de ProPública se traslade a Europa y España?

R: No es el único factor, ni mucho menos. El dinero nunca es el único factor. Normalmente, al revés, yo diría que es el último, o el penúltimo o mano a mano con otros. No, no es el único factor. Es decir, cada vez se hace más. Ya está incorporado. En la universidad ya trabajamos con datos, con nuevas narrativas, con redes sociales… En el periodismo, hoy tenemos que

controlar muchas ramas de la comunicación y de la investigación. Tiene que ver con la cultura, con el desarrollo de los medios, con la capacidad que tengamos de innovación.

 

P: ¿Quiénes son sus referentes e influencias en el mundo del periodismo de investigación?

R: Si tengo que decir nombres más conocidos, para mí fue muy importante conocer el trabajo de Giannina Segnini, una excelentísima periodista de datos. La co-

nocí hace relativamente poco, entre comillas, hace como seis o siete años, ella estaba todavía en La Nación, en Costa Rica, y era un referente, de repente, de que se puede hacer excelente periodismo de investigación y datos, y no es una cuestión de recursos, no hace falta que estés en The New York Times ni en The Washington Post. Ya te digo, fue un gran referente. Podemos hablar del director de The Washington Post, de Jill Abramson… que son grandes referentes que se han mantenido siempre.

  • Twitter Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page