top of page

"En cada investigación que
hacemos nos planteamos cuál
es el interés público"

P: ¿Qué ha significado para usted que la investigación Panama Papers haya sido reconocida con el premio Pulitzer?
R: En el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) llevamos trabajando 20 años, intentando juntar a medios de comunicación y periodistas de diferentes partes del mundo para colaborar en investigaciones. Que 20 años después de que nos fundáramos nos hayan dado el Pulitzer, la verdad es que es todo un honor y un gran reconocimiento al trabajo en equipo que es tan necesario en el periodismo hoy en día. 

 

P: Parece que la época de las exclusivas que no se comparten está terminando. ¿Cómo valora este futuro colaborativo nacional e internacional en el periodismo?
R: El mundo hoy en día es tan complejo que es muy difícil que lidiemos con él solos, y el periodista de investigación, y el periodista en general, siempre ha intentado ir en solitario. Los Panama Papers son el mejor ejemplo de que hay que trabajar en equipo para poder investigar temas complejos, para poder tener impacto a nivel internacional. Es un ejemplo de una tendencia que va in crecendo y que vamos a ver mucho más en los próximos años. 


P: Del listado de personalidades que aparecen en los Panama Papers, ¿hubo algún nombre que le sorprendiera?
R: Es verdad que casi todos nos quedamos con nombres como el del ministro Soria. ¡Nadie esperaba que fuera a dimitir un ministro en España, cuando es muy difícil que dimita un político en nuestro país! Pero la verdad es que más que los nombres de las personas me sorprendió saber quiénes eran los que facilitaban el funcionamiento de los paraísos fiscales: la gran banca, los despachos de abogados que tienen sedes en la Castellana, gestores… Esos son los actores que más me sorprendieron y que me hicieron pensar. Quizá deberíamos poner el foco ahí. Descubrimos cómo más de 500 bancos a nivel internacional estaban pidiendo a la compañía de la que teníamos los documentos, Mossack Fonseca, la creación de paraísos fiscales. 


"Me sorprendió saber quiénes eran los que facilitaban
el funcionamiento de los paraísos fiscales"

 

P: ¿Cree que el periodismo de investigación es un género periodístico?
R: Hoy en día el periodismo tiene que dar un valor añadido a lo que ya puede hacer el público en general, que es utilizar las redes sociales o reportar casi en directo lo que está ocurriendo. Y dentro de ese valor añadido está el periodismo de investigación.


P: ¿Son las filtraciones un tipo de fuente válida en el periodismo de investigación?
R: Mucha gente me dice: “ah bueno, lo de los Panama Papers era una filtración, no habéis tenido que hacer mucho trabajo”. Estuvimos un año trabajando para verificar la información y ver realmente cuál era la verdadera historia. Si trabajas con una filtración lo que tienes que hacer es eso, no quedarte con esa primera información o con ese primer documento que en el 99,9% de los casos te lo han dado de forma interesada. Lo que hay que hacer es verificarla, buscar otras fuentes y ver cuál era la verdadera historia.


P: ¿Cómo ha conseguido el ICIJ coordinar y mantener la lealtad y los ánimos de los más de 400 periodistas que han colaborado en la investigación?
R: Yo siempre digo que las dos claves de los Panama Papers fueron las personas y la tecnología. Las personas porque fue muy importante formar un equipo con periodistas que quisieran compartir y que estuvieran dispuestos a trabajar en equipo. Por otra parte, la tecnología, que fue la que nos hizo estar en contacto permanente. Teníamos una red social propia, como un Facebook privado, en el que nos conectábamos para compartir lo que habíamos descubierto. Con lo cual, la tecnología facilitó que se pudieran cruzar las fronteras en segundos y que pudiéramos colaborar cuando muchos de nosotros no nos conocíamos en persona. 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Autor: Mayra Ambrosio | C_dPaz 

bottom of page